SIUSS:
El SIUSS requiere una formación para poder utilizarlo, es
una herramienta creada para los servicios sociales y es usada por los
trabajadores sociales para consultar y crear expedientes.
El SIUSS no es más que la aplicación o transformación en
las nuevas tecnologías de la ficha social (recogida de primeros datos de
usuario por el trabajador social)
¿Cómo
surge el SIUSS?
El sistema de información de usuarios de servicios
sociales (SIUSS), supuso la conversión a las nuevas tecnologías del soporte
documental e instrumento de trabajo empleado para la recogida de los datos de
los usuarios de servicios sociales:
La ficha social: fue diseñada con doble finalidad
1- Tener
conocimiento de las características y perfil de los usuarios.
2- Posibilitar
la evaluación del sistema y , por ende, facilitar la planificación.
Se plantean hacer la ficha de otra manera ya que las
nuevas tecnologías avanzan.
Concepto:
El sistema fue diseñado para su utilización en las
Unidades de Trabajo Social (UTS) de los centros de servicios sociales (CCSS),
para ser cumplimentado por los trabajadores sociales de los servicios sociales
generales de base, comunitarios con objeto de registrar las intervenciones
profesionales como respuestas a las demandas de los usuarios y grupos.
Propósitos
en la creación del SIUSS.
a) Facilitar
la gestión diaria.
b) Homogenizara
la multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales.
c) Se
constituyera en instrumento de ayuda para acreditar la tarea de los
profesionales.
d) Sistematizara
la información, valoraciones, demandas y recursos.
e) Aportara
una información fiable y contrastada, necesaria, a la hora de la toma de
decisiones en la planificación, evaluación y gestión.
f) Permitiera
la transferencia de información entre los diferentes administradores y
produjera como fruto adicional una correcta coordinación para la acción.
El SIUSS fue creado para ayudar a gestionar, coordinar,
planificar, de saber explicar a otras personas todo lo que han hecho, como
entrevistas visitas, recogida de datos…
El empleo de las nuevas tecnologías nos va a gestionar y
optimizar la información y para permitir que los demás sepan también que
hacemos.
El SIUSS es un programa de ámbito nacional, se viene
desarrollando desde 1984 por el actual Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales
e Igualdad en colaboración con las comunidades autónomas (convenios de
colaboración).
Estructura
del SIUSS:
El SIUSS está estructurado con cuatro niveles
independientes pero interrelacionados entre sí para el intercambio de
información:
- Unidad
de trabajadores sociales (UTS): diseñado para su utilización por el trabajador
social y en el conjunto del programa sería el nivel de toma de datos.
- Centro
de servicios sociales (CCSS): recibe los datos de la UTS para sus propias
explotaciones. Define las UTS y sus zonas.
- Comunidad
Autónoma: recibe los datos del Centro de Servicios Sociales para sus propias
explotaciones. Define la estructura de los centros y sectores de su territorio.
- Ministerio:
recibe los datos de las Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de
todo el territorio.
Desde sus inicios, el SIUSS ha sido objeto de diversas
modificaciones técnicas e informáticas. Las versiones actuales (V.4 y V.5)
soportan diferentes gestores de base de datos (ACCESS, SQL-SERVER Y ORACLE) y
mejoran la realización de los trabajos en equipo y red.
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
sometió a un proceso de reingeniería la versión actual de SIUSS 4, manteniendo
sus mismas funcionalidades, pero introduciendo tecnología Web y bajo la
plataforma tecnológica del Ministerio. Por tanto, se pasará de aplicación con
bases de datos en local a una aplicación web centralizada.
Ventajas
SIUSS WEB:
- No
necesita nueva formación al mantenerse la funcionalidad y operación de SIUSS
V.4
- La
tecnología web permite el acceso prácticamente desde cualquier sitio con
conectividad a Internet.
- Soporta
distintos navegadores, principales sistemas operativos (Windows, Mac), y
distintos tipos de equipos (PC, portátil Apple) y configuraciones.
- No
se requiere ninguna instalación específica ni espacio en el disco.
- Las
actualizaciones son automáticas y transparentes para el usuario.
- Todos
los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
Todas las modificaciones y mejoras de SIUSS están
avaladas por el consenso con las Comunidades Autónomas, a través de los grupos
de trabajo y comisiones constituidas al efecto. Este proceso ralentiza la toma
de decisiones y la puesta en práctica de las mismas, pero garantiza su
utilidad.
El Ministerio facilita la formación de los profesionales
que manejan la aplicación, mediante cursos de diferentes niveles, propuestas
por las distintas CCAA y que se
programan anualmente.
Estructura
actual (v.4)
1- Una
parte troncal: que contiene que contiene los datos de la unidad de convivencia
e intervención profesional, estructurada en los siguientes bloques:
Usuarios.
Demanda.
Valoración.
Recurso idóneo y aplicado.
2- El
desarrollo de tres módulos conectados a la parte principal o troncal descrita:
El módulo de ayuda a domicilio.
El módulo de maltrato infantil.
El módulo de violencia de género.
3- Una
agenda de cita previa vinculada al troncal del SIUSS.
4- La
explotación de los datos, en forma de estadísticas y listados, tanto del
troncal del SIUSS, como de los diferentes módulos y de la cita previa, así como
la posibilidad de exportar datos a paquetes estadísticos más complejos.
Utilidad
inmediata para la UTS:
- Permitiendo
una agilización de la gestión y el almacenamiento de gran cantidad de datos de
sus usuarios.
- Hacer
que el propio Trabajador social pueda realizar la explotación estadística de
sus datos, lo que le posibilita y facilita un mejor conocimiento de los
problemas de su zona y la elaboración de sus informes sociales.
- Conocer
el perfil socio-demográfico de la población que accede a los servicios sociales.
- Detectar
los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos de análisis
y valoración.
- Posibilitar
la realización de un correcto seguimiento de los problemas planteados hasta la
solución de los mismos.
Protección
de datos:
El SIUSS contempla la protección de datos de carácter
personal informatizados. Para ello, además de la protección necesaria mediante
claves de acceso, todos los profesionales que entren en la aplicación quedarán
registrados en fecha, hora y expediente que abrieron.
Esta ley además obliga al registro en la Agencia de
Protección de datos de “los ficheros
automatizados de que sean titulares las administraciones públicas”.
Tipos
de Usuarios:
- Usuario-
Administrador.
- Usuario
de gestión de expedientes.
- Usuario
de gestión de módulos.
- Usuario
de explotación.
- Usuario
de lectura.
- Usuario
de distribución.
- Usuario
de cita previa.
- Migración
de usuarios a base de datos de SQL Server y Oracle.
Gestión
de direcciones:
Con esta opción se pretende hacer una base de datos con
los hipotéticos futuros usuarios que acuden a los servicios sociales sin un
claro objetivo, o que teniéndolo, no se deciden a comunicar a los profesionales
“sus problemas”.
Gestión
de expedientes:
Es la opción del SIUSS que introduce en los apartados que
componen un Expediente, a través de las diferentes alternativas y pantallas. Su
contenido reflejará, toda la información que pueda ser registrada acerca de los
usuarios de los servicios sociales.
Intervención:
Se entiende como intervención la actuación profesional
consistente en un conjunto de acciones planificadas que se desarrollan a través
de un proceso de interacciones entre el profesional y el usuario, al objeto de
prevenir o en su caso paliar, mediar o resolver, situaciones o necesidades que
en un momento determinado la persona no puede afrontar por sí misma.
En la aplicación informática del SIUSS la intervención
implica una valoración social, el registro de una demanda planteada, en
relación con la que se decide el recurso aplicable, así como aquel recurso que
se considera como idóneo para hacer frente a la situación de necesidad,
teniendo al menos un usuario.
Objetivo
y finalidades:
La organización de los servicios sociales son un complejo
entramado en el que se entremezclan objetivos generales referidos a la política
social, objetivos de las propias instituciones o administraciones que los
desarrollan y objetivos de las áreas de Trabajo Social. En todos ellos, el
denominador común es la cobertura de las necesidades sociales.
Para conseguir los objetivos planteados, es preciso que
existan sistemas de recogida de datos que permitan un conocimiento de las
necesidades sociales, posible cobertura y evolución de las mismas.
Teniendo en cuenta lo anterior, el SIUSS, como sistema de
registro de la información, persigue unos objetivos que pueden concretarse en
los que muestra el gráfico siguiente:
A corto plazo:
- Agilizar
la gestión.
- Facilitar
el almacenamiento de los datos.
- Identificar
el problema.
- Recoger
necesidades y recursos.
A medio plazo:
- Detectar
las necesidades.
- Reorganizar
los recursos.
- Evaluar
y planificar.
A largo plazo:
- Planificar,
coordinar, impulsar y evaluar los SS.SS.
- Ordenar
el crecimiento de los recursos sociales.
- Conocer
la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos.
La
problemática de SIUSS:
SIUSS, el Sistema
Informático para Usuarios de Servicios Sociales desarrollado por el IMSERSO, es
a día de hoy una de las soluciones más extendidas por nuestra geografía. Pero
como sistema concebido y desarrollado hace más de una década, presenta una
serie de problemas y carencias que se hacen notar en su uso diario:
- Utilización
de múltiples bases de datos locales. Como mínimo, tantas como UTS existan en la
Corporación. Y aunque en algunos casos se ha utilizado una costosa solución de
sistemas para unificar los datos, esto no es ni mucho menos lo habitual.
- La
consecuencia inmediata es que la información se encuentra dispersa y
desactualizada, siendo necesario un proceso manual de agregación (que se lleva
a cabo en los Centros de Coordinación o en las Concejalías), con el fin de
remitir la pertinente información a las respectivas Consejerías de las
Comunidades Autónomas, quienes a su vez la remitirán al Ministerio. Como
ejemplo ilustrativo podemos decir que en la Junta de Andalucía se agregan los
datos una vez al año (como en la mayor parte de España) y que para ello se
deben agregar más de 900 bases de datos SIUSS.
- Diseño
rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de los
profesionales y, en muchos casos, provoca que el sistema se use lo menos
posible. En numerosas ocasiones, los usuarios del sistema se quejan de la
petición excesiva de datos o de la Nuevas Tecnologías y Gestión de la
Información pérdida de éstos, por cuelgues del sistema. Esto da pie a una clara
desmotivación, por la imposibilidad de obtener un valor añadido.
- Posible
existencia de información errónea o duplicada, como consecuencia directa de los
puntos anteriores. Esto dificulta la posibilidad de consultar todo el historial
de un ciudadano concreto.
- Imposibilidad
generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo real, al no estar
la información ni actualizada ni agregada. Además, de la rigidez y complejidad
de
SIUSS a la hora de generar
nuevas estadísticas e informes.
- Tecnología
obsoleta, que hace inviable la integración con otros sistemas de la
Corporación, y que, por supuesto, ni siquiera contempla la posibilidad de la
e-administración.
-
En cuanto a mi opinión, gracias a las nuevas tecnologías
disponemos de la aplicación SIUSS que facilita el trabajo a los trabajadores
sociales. Es un sistema de recogida de datos segura, que no se pierden los
datos y podemos acceder a cualquier información recogida de un usuario.
Es una aplicación que sirve de gran ayuda a los
trabajadores sociales y su trabajo realizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario